13 febrero 2025

Recursos humanos: ¿dónde estamos? ¿adónde vamos?

por Santi Garcia

El número de julio de 2015 de la revista Harvard Business Review tenía una portada que llamaba la atención. Algunos posiblemente la recordaréis. En el centro aparecía un dibujo de una bomba con la mecha encendida acompañada de una frase impactante: “Ha llegado el momento de hacer volar por los aires Recursos Humanos y construir algo nuevo”.

Casi 10 años después, tengo el gusto de anunciaros la llegada a las librerías de mi nuevo libro, Recursos Humanos: ¿dónde estamos? ¿adónde vamos?, con el que persigo un objetivo muy próximo al que guiaba a los editores de la HBR cuando decidieron la portada y los contenidos de aquel número: ayudaros a los profesionales de la función a comprender mejor los retos actuales de la gestión de personas y a pensar cómo podéis aportar un valor real a vuestras organizaciones, teniendo en cuenta lo mucho que ha cambiado el mundo en esta última década y algunos cambios que pueden estar por llegar.

A lo largo de mi carrera profesional he tenido ocasión de vivirlo en primera persona: aunque el discurso oficial fuese otro, durante demasiado tiempo en muchas empresas Recursos Humanos ha sido vista como una función reactiva, atrapada en procesos burocráticos que no siempre generan impacto. Sin embargo, en el actual entorno de cambios constantes y elevada incertidumbre, a las puertas de la que puede ser la mayor revolución tecnológica en la historia de la humanidad (hay quien piensa que la última), la oportunidad de ser realmente una función estratégica es mayor que nunca. Pero para ello hace falta que nos tomemos tiempo para pensar críticamente, anticipar lo que puede venir y decidir, con intención, cómo queremos actuar, algo no siempre fácil en un mundo donde las urgencias, las reuniones interminables y los cambios de prioridades nos absorben…

En cuanto a los contenidos concretos del libro, en la primera parte examino la evolución que ha experimentado la función a lo largo de su historia, particularmente en lo que llevamos de siglo XXI, a medida que las empresas se han tenido que enfrentar a cambios profundos en los mercados, sus estrategias de negocio y sus modelos organizativos. Un camino que nos ha llevado hasta la actual situación donde, a pesar de que la mayoría de los profesionales de RRHH tenéis una visión muy parecida de cómo debería ser el futuro de la función en vuestras organizaciones, los puntos de los que partís y las distancias que os separan de ese futuro deseado son extremadamente diversas.

En la segunda parte, que constituye el núcleo central del libro, pongo el foco en varios desafíos que representan otras tantas oportunidades para que los profesionales de RRHH podáis aportar mayor valor a vuestras organizaciones. El pensamiento estratégico es uno de ellos. Las empresas suelen valorar la participación de RRHH en la ejecución de planes estratégicos, pero pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre algo más importante: nuestra capacidad de anticipar el futuro, imaginar nuevas hipótesis, ponerlas a prueba y prepararnos para esos posibles escenarios.

Otro gran reto es dar con las claves para gestionar de forma eficaz a los trabajadores del conocimiento, cada vez más comunes en las empresas y también más esenciales para su éxito estratégico. Dada la variabilidad del desempeño de estos profesionales y la consiguiente competencia de los empleadores por conseguir a los mejores, para las organizaciones es más importante acertar en sus procesos de selección, pero también crear contextos que permitan a estos profesionales dar lo mejor de sí mismos y fomentar su aprendizaje continuo, así como desarrollar sistemas de trabajo ágiles y flexibles que les permitan aprovechar de forma óptima los conocimientos y habilidades de estas personas.

En este contexto, surge también la cuestión del futuro de los managers. Las áreas de RRHH no pueden hacerse cargo por sí solas de todas las cuestiones relacionadas con la gestión de las personas de una organización, pero para que los managers asuman más responsabilidades en este ámbito es necesario no solo capacitarlos adecuadamente, sino también asegurarse de que el diseño de sus trabajos está en línea con ese objetivo. 

Por otro lado, como no podía ser de otra manera en un momento en que necesitamos navegar una ola de avances tecnológicos sin precedentes, la tecnología, y en particular la inteligencia artificial, también ocupa un lugar destacado en esta reflexión.

Asimismo, exploro cómo los cambios sociales están transformando lo que las personas esperan de sus trabajos y de sus empleadores. Las personas ya no solo buscan un buen salario. La conciliación entre vida y trabajo se ha vuelto innegociable para muchas. Además, quieren trabajar en organizaciones que sean sostenibles y responsables, y los profesionales de RRHH debemos estar a la altura de estas expectativas. En este nuevo escenario, las empresas tienen la oportunidad de convertirse en refugios de confianza para sus empleados, pero eso solo será posible si adaptamos nuestras prácticas de gestión de personas a esta nueva realidad…

El libro concluye con una llamada a los profesionales del área de Personas que deseáis aportar valor a vuestras organizaciones en un escenario convulso como el actual. En el fondo es una idea muy sencilla. Como nos han dicho miles de veces que en una situación de caos lo último que debemos hacer es quedarnos paralizados, sentimos que necesitamos hacer algo, lo que sea. Así que hacemos y hacemos, convencidos de que lo importante es no quedarnos parados, sino hacer cosas, muchas cosas. Nos olvidamos de que para navegar las complejidades de nuestro tiempo es imprescindible que prestemos atención y hagamos un esfuerzo por comprender lo que nos está pasando. Necesitamos parar. Parar y pensar.

Mi esperanza es que este libro se convierta en una herramienta útil para todos los que trabajamos en la gestión de personas. No importa cuál sea tu especialización: desarrollo de talento, estrategia, innovación tecnológica… El mensaje es claro: debemos detenernos, aplicar el pensamiento crítico y tomar decisiones conscientes. De lo contrario, seguiremos atrapados en un círculo de acciones frenéticas que no siempre aportan a nuestras organizaciones el valor que necesitan…

El libro ya está disponible en librerías y también en la web de la editorial Libros de Cabecera, desde la que te puedes descargar la introducción.

>>> Accede a la página del libro en la web de la editorial (formatos papel y eBook).

>>> Versión Kindle.

Además, si tienes previsto estar en Madrid o en Barcelona las próximas semanas, aprovecho para invitarte  a las presentaciones que hemos programado en estas dos ciudades. Me gustaría que estos eventos tuvieran la forma de una conversación de confianza sobre el futuro de la función, así que el aforo es limitado. Por esta razón, si te apetece asistir, te recomiendo reserves tu plaza a través de los siguientes enlaces, donde también encontrarás más información sobre la agenda y los profesionales que me acompañarán en cada una de las dos presentaciones:

Presentación Barcelona (26 de febrero de 2025, de 19:00 a 20:30)

Casa del Libro, Paseo de Gràcia 62.

>>> Reserva tu plaza para la presentación en Barcelona 

Presentación Madrid (06 de marzo de 2025, de 19:00 a 20:30)

Casa del Libro, Calle Fuencarral 119.

>>> Reserva tu plaza para la presentación en Madrid 

Si por cualquier circunstancia no puedes asistir a ninguna de las dos presentaciones pero te gustaría compartir conmigo las ideas o reflexiones que te surjan después de leer el libro, te animo a que conversemos vía LinkedIn.

+++

Foto de Susan Q Yin en Unsplash